lunes, 27 de diciembre de 2010

Prevención del delito y diseño urbano

La seguridad es uno de los temas clave en el funcionamiento de la ciudad actual. Aunque a veces sólo se mencione bien como disculpa ante determinadas actitudes, bien como chivo expiatorio de multitud de cosas que se hacen mal. Sin embargo, y de forma sorprendente, no es una cuestión que normalmente se tenga en cuenta a la hora de planificar o diseñar nuestras áreas urbanas. Estamos ante una especie de tema tabú en el urbanismo que raramente se trata en los centros de enseñanza que forman a los profesionales de la planificación urbana. La consecuencia es que se comenten errores de bulto acerca de cuestiones elementales que luego repercuten en el anómalo funcionamiento de calles, plazas y parques. En el blog ya he escrito algunos artículos que tienen que ver con esta cuestión ("Espacios urbanos seguros", "Manual de diseño urbano seguro" o "El atlas de la seguridad de Madrid") y me gustaría dedicarle también el de hoy.

Atraco en un supermercado (ABC)

jueves, 9 de diciembre de 2010

Locura en Santiago, la Ciudad de la Cultura

Hace unos días estuve en Santiago de Compostela dando una charla en las Jornadas de Arquitectura Bioclimática que organiza el Colegio de Arquitectos. Por si no lo he dicho antes he nacido en esta ciudad mágica. Aquellos que hayan leído el blog desde el principio conocerán mi predilección por las Quintanas y su escalera simbólica que se presta a tantas interpretaciones. Precisamente en la Quintana de Mortos se encuentra el local del Colegio donde se imparten las Jornadas. En la llamada Casa da Conga (también Casa de los Canónigos) que es obra de Domingo de Andrade. Ya podéis comprender que trabajar en este marco tan espectacular es muy estimulante. Recordando ahora la plaza me vienen a la cabeza muchas imágenes y sucesos que no comenté en el artículo “Quintana dos Vivos e Quintana dos Mortos” allá por los comienzos de este blog. Entonces no hablé del fantasma. Parece lógico que si se trata de un cementerio haya fantasmas. Allí, en la esquina con Platerías, junto a la Puerta Real, al ponerse el sol dicen que se refugia detrás de las verjas, cerca del pilar que sostiene el pararrayos. Hay fotos de la sombra que se produce. Yo nunca lo he visto pero, por si alguna vez decide darse un paseo por la explanada, tengo conectada en la pantalla de inicio de Internet la WebCam que CRTVG tiene permanentemente enfocando a la plaza desde la Casa de la Parra, arriba, en la Quintana de Vivos.

La sombra del fantasma peregrino (Navarrico, también aquí)

jueves, 18 de noviembre de 2010

Accesibilidad “universal”

Hace más o menos un mes tuvo lugar en la sede del ya desaparecido Ministerio de Vivienda la presentación del libro Accesibilidad de los espacios públicos urbanizados, redactado con motivo de la aprobación de la Orden Ministerial 561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados. Entiendo que esta Orden Ministerial tiene una gran importancia ya que permite unificar lo que las Comunidades Autónomas habían ido preparando, y desarrolla los criterios y condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación aplicables en todo el Estado presentados de forma general en el Real Decreto 505/2007, de 20 de abril. Es de aplicación a los espacios públicos de nueva creación, y a partir del 1 de enero de 2019 lo será "en aquellos que sean susceptibles de ajustes razonables, mediante las modificaciones y adaptaciones que sean necesarias y adecuadas y que no impongan una carga desproporcionada o indebida" (disposición transitoria, OM 561/2010).

Parte de la portada del libro

sábado, 6 de noviembre de 2010

Rehacer la ciudad

Rehacer: 1. tr. Volver a hacer lo que se había deshecho, o hecho mal. 2. tr. Reformar, refundir. 3. tr. Reponer, reparar, restablecer lo disminuido o deteriorado. U. t. c. prnl. 4. prnl. Reforzarse, fortalecerse o tomar nuevo brío (Real Académica Española, Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición).

Hace unos días estuve en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) dando una charla sobre Políticas Urbanas para la Sostenibilidad. El tema era “Regeneración urbana integrada” y el título de mi charla fue “Rehabilitación eficiente”. Pienso que algunas de las cosas que se hablaron allí fueron interesantes y me gustaría comentarlas. Además el hecho de reescribir la conferencia (añadiendo algunos de los comentarios que allí se dijeron) me va a permitir reflexionar más despacio sobre esta cuestión que considero interesante dado el momento y el contexto en que nos encontramos. Para ello me voy a basar en mi propia ponencia que, a su vez, se apoyaba en el prólogo (que escribí hace dos años) de un libro sobre rehabilitación que la Empresa de la Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid había encargado al grupo de investigación del que formo parte (GIAU+S). Bien, vamos allá.

Patio de la sede de la FEMP en Madrid (FEMP)
Se trata de un edificio rehabilitado en el centro histórico


martes, 19 de octubre de 2010

Madrid Río y el Manzanares

Pobre Manzanares. Definitivamente Madrid te viene grande. Ya Quevedo lo decía: “Manzanares, Manzanares / Arroyo aprendiz de río… / Que trae más agua en un jarro / Cualquier cuartillo de vino”. Aunque lo de Góngora fue peor: “bebióme un asno ayer y hoy me ha meado”. Tampoco un embajador alemán llamado Rhebiner fue demasiado misericordioso cuando afirmaba que se diferenciaba del resto de ríos de las grandes ciudades en que “era navegable en coche y a caballo”. Y es que, claro, con un caudal de 15 m3/s (en el mejor de los casos) está en otro orden de magnitud respecto al Sena (500 m3/s) o el Tíber (250 m3/s) por poner ejemplos cercanos. También es cierto que es un río bastante madrileño ya que discurre en toda su longitud en la Comunidad de Madrid. Nace en las frías alturas del Ventisquero de la Condesa, en La Pedriza (reseva de la Biosfera) y después de 53 kilómetros termina su recorrido en el Jarama. Atraviesa diferentes zonas de alto valor ambiental y se encuentra protegido en la mayor parte de este recorrido: Parque regional de la cuenca alta del Manzanares y el Parque regional del sureste. Casi el único tramo exceptuado de esta protección es el que atraviesa el término municipal de Madrid. Pues bien, justo este tramo es el tema de hoy.

El Manzanares desde el nacimiento a la desembocadura
  Señalar en la imagen para ampliarla

domingo, 26 de septiembre de 2010

Libro blanco del planeamiento sostenible

Tal y como ya mencioné en artículos anteriores el pasado mes de abril terminamos el Libro blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español que el Ministerio de Vivienda del Gobierno de España nos encargó redactar a José Manuel Naredo y a mí. He estado esperando un tiempo porque el Ministerio tiene la intención de distribuirlo gratuitamente en Internet pero, mientras lo pone a disposición de todos, me gustaría daros un anticipo del proceso que hemos seguido para realizarlo y de algunas de sus conclusiones. Cuando disponga del link correspondiente os lo diré (ya está: el link del Ministerio es este; en habitat: español HTLM, pdf; inglés: HTLM, pdf). Ahora mismo el Libro está a la venta en el servicio de publicaciones del Ministerio en forma de un pequeño volumen que recoge en papel lo fundamental y de un DVD con todos los datos. Ya fue presentado por la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, el pasado mes de junio en la FEMP y en la reunión de ministros de urbanismo de la Unión Europea celebrada en Toledo en el marco de la presidencia española. Por desgracia no pude asistir porque ya sabéis que, en aquellos momentos, estaba hospitalizado.

Presentación del Libro Blanco en la FEMP

jueves, 16 de septiembre de 2010

Las “tomas” de tierras en Latinoamérica

Hace ya tiempo que no dedico un artículo a Latinoamérica. Probablemente sea porque, debido a los avatares de la vida, hace ya más de dos años que no cruzo el Atlántico. Pero eso no significa que no esté siempre presente entre mis prioridades. Por muchas razones pero, sobre todo, por el cariño que siento hacia esas tierras. Hoy la disculpa la he encontrado en un libro que me ha aclarado bastantes dudas, se llama: Las tomas de tierras urbanas en Latinoamérica hoy (problema o solución). Se trata de un informe realizado para el Ministerio de Vivienda español por la Cátedra UNESCO de Habitabilidad Básica en la Universidad Politécnica de Madrid. El equipo de trabajo estuvo dirigido por Julián Salas que lleva muchos años dedicado a temas de cooperación. Es autor de varios libros, entre ellos, Contra el Hambre de Vivienda: soluciones tecnológicas latinoamericanas (Bogotá, 1993) o La Industrialización Posible de la Vivienda en Latinoamérica (Escala, Bogotá, 2000), así como de más de un centenar de artículos y trabajos científicos.

Asentamiento precario (Así es Bucaramanga)

martes, 31 de agosto de 2010

Paisajes urbanos virtuales

En el ordenador que tengo en el despacho de la Escuela de Arquitectura de Madrid he puesto un fondo de escritorio que consiste en una vista aérea de Manhattan. Los edificios parecen púas de un erizo sobresaliendo de una piel invisible. En el lado derecho está, casi camuflado, uno de los iconos de la ciudad: el edificio Chrysler con su esbelta línea art decó. Algún día tendré que contar la historia de esta construcción ya que se trata de una buena metáfora de la arquitectura del siglo XX (incluido el hecho de que Walter P. Chrysler no le pagó al arquitecto William Van Alen sus honorarios). Más reconocible que el propio Empire, desde el que están hechas la mayor parte de las fotografías de los turistas (como la de mi fondo de escritorio) forma ya parte del skyline más reconocible de la ciudad. La panorámica todavía acentúa más la verticalidad al estrechar el formato original 16:9 para adaptarlo a mi monitor 4:3. Aunque es una foto anterior al desastre del 11 de septiembre no pueden aparecer mis queridas torres gemelas ya que están situadas al sur de la isla (digo queridas porque tuve el privilegio de poder verlas días antes de que fueran inauguradas). Pero no hay problema, un solo edificio como el Empire o el Chrysler es capaz de situarnos en la capital del mundo. Esto tiene que ver claramente con la identidad urbana.

El fondo de escritorio del ordenador de mi despacho

domingo, 8 de agosto de 2010

Árboles de aire en el eco-bulevar de Vallecas

Vallecas en un barrio de Madrid un tanto peculiar. Fue un municipio independiente hasta los años 50 del pasado siglo veinte cuando Franco pensó que la población del término municipal donde se alojaba la capital de España no podía ser inferior a la de Barcelona. De forma que lo solucionó de forma drástica anexando algunos de los municipios que se encontraban en los alrededores. Uno de ellos fue Vallecas. Pero Vallecas no perdió nunca su identidad. A los vallecanos les gusta llamar a su pueblo Valle del Kas. La tradición dice que en la Edad Media en ese lugar vivía un árabe llamado Kas. Con la reconquista, al ser expulsado, el lugar lo ocuparon algunos de los habitantes de Torrepedrosa (pueblo situado muy cerca) que llamaban al lugar “Valle del Kas”. Luego la cosa derivó en Valle-Kas, Vallekas y Vallecas. Pero a partir de los años 80 del pasado siglo veinte sus habitantes más alternativos han vuelto a llamar al barrio Vallekas. De forma que se encuentran pegatinas, carteles o grafitis por todo el barrio sustituyendo la “c” por la “k”. Sobre la historia de Vallecas se puede consultar la excelente página web Vallecas Todo Cultura.


viernes, 23 de julio de 2010

Entrevista a José Manuel Naredo

El pasado día 14 de enero en Madrid, en la Librería Traficantes de Sueños que está en Madrid, en la calle Embajadores, José Manuel Naredo presentó su último libro Luces en el laberinto que lleva por subtítulo “Autobiografía intelectual. Alternativas a la crisis”. Fue un acto al que mereció la pena asistir. No sólo por oír a Jorge Riechmann, Oscar Carpintero, Yayo Herrero o al propio José Manuel, sino también por ver y saludar a muchos amigos que se van perdiendo por los vericuetos de la vida y que sólo en ocasiones como esta se reencuentran. El acto me reafirmó todavía más en la idea de entrevistar a José Manuel para el blog. Una persona de su talla intelectual y humana es perfecta para mostrarle a mis alumnos una referencia de a quién mirar, ahora que escasean tanto los intelectuales y las personas que deberían servir de modelo a la juventud. No lo he hecho antes porque estábamos terminando un trabajo que ambos codirigíamos: El Libro Blanco del Planeamiento Urbanístico Sostenible en España y no era cuestión de mezclar una cosa con otra. Pero el trabajo está terminado y ha llegado el momento de la entrevista.

Imagen de Asia Lillo

martes, 30 de marzo de 2010

La sociedad del espectáculo

Cuando explico el tema del Land-Art en la asignatura de Paisaje que imparto en la Escuela de Arquitectura de Madrid empiezo siempre refiriéndome al hecho de andar como experiencia artística. Dadá, Breton, Guy Debort… Dado el escaso tiempo de que dispongo, al hablar de Guy Debort tengo que referirme (pero sin dar muchas explicaciones) a la Internacional Situacionista. También menciono a Constant como segunda derivada del tema, y sigo adelante. Después de hacer esto a lo largo de los cuatro últimos años he llegado a la conclusión de que el 95% de mis alumnos no conocían la existencia de la Internacional Situacionista hasta que no se la mencioné. Alguno se atreve a preguntarme qué es eso. Y me pone en un compromiso porque no puedo dedicarle el tiempo suficiente ni tan siquiera para explicarle su significado. Es entonces cuando me doy cuenta de lo rápido que pasa el tiempo. Los que hemos vivido el mayo de 1968 en la Universidad (popularmente conocidos como excombatientes del 68) la situación nos parece sorprendente. Buena parte de las ideas más revolucionarias y rompedoras de este siglo proceden de las propuestas de sus integrantes, bien como miembros de la IS o como pertenecientes a otros grupos que se formaban y desaparecían con una facilidad extraordinaria. Su interés para nosotros es que sus análisis y propuestas tienen mucho que ver con la ciudad, cosa no demasiado común cuando se trata de corrientes de pensamiento.


domingo, 14 de marzo de 2010

Hammarby Sjöstad, barrio eco-friendly

Desde enero de 2010 Estocolmo es la "Capital Verde de Europa", titulo otorgado por primera vez por la Comisión Europea. Esta distinción reconoce la capacidad para resolver problemas ambientales con el objetivo de mejorar, tanto la calidad de vida de sus ciudadanos, como los de la totalidad del planeta. Esta idea surgió en la reunión de Tallinn (Estonia) en mayo de 2006 y, desde entonces, se ha desarrollado un sistema para designar la ciudad merecedora de esta distinción. En una ceremonia celebrada en Bruselas el 23 de febrero de 2009 se decidió que en el 2010 lo fuera Estocolmo y en el 2011 Hamburgo. Para tener una idea de como están las cosas estas dos ciudades se eligieron entre los siguientes finalistas: Ámsterdam, Bristol, Copenhague, Friburgo, Hamburgo, Munich, Oslo y Estocolmo. Resulta sencillamente curioso que no aparezca ninguna ciudad del sur de la Unión Europea y chocante el predominio "nórdico": Copenhague, Oslo y Estocolmo. Esperemos que dentro de unos días cuando se anuncien las finalistas para el 2012 y el 2013 la situación sea un poco más equitativa porque tal y como trataré de desarrollar a lo largo de este artículo se pueden plantear visiones alternativas a la forma en entender la sostenibilidad que se deriva de plantear soluciones “ecológicas” que aumenten todavía más los ya altos niveles de confort imperantes en la Europa más desarrollada.

Hammarby Sjöstad, esperando el “ferry” para cruzar el canal
Imagen de Victoria Henriksson en Hammarbysjostad.se

domingo, 28 de febrero de 2010

La ciudad paseable

La ciudad paseable es el título del libro que acabo de leer. Sus autores: Julio Pozueta (Dir.), Francisco José Lamíquiz y Mateus Porto. Se trata del resultado de un proyecto de investigación titulado “Influencia de las variables urbanísticas sobre la movilidad peatonal y recomendaciones consecuentes para el diseño de modelos urbanos orientados a los modos no motorizados: la ciudad paseable”, realizado con una subvención del CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas). No vaya a pensarse, sin embargo, que el libro es un mamotreto que sólo interesa a los investigadores. En realidad se ha escrito aparte de la investigación realizada aunque apoyándose en la misma. Lleva un subtítulo: Recomendaciones para la consideración de los peatones en el planeamiento, diseño urbano y la arquitectura. De forma que he pensado sería bueno darlo a conocer a los lectores de este blog dado que su temática entra de lleno en los objetivos del mismo.

La ciudad paseable, sobrecubierta
  Señalar en la imagen para ampliarla

miércoles, 10 de febrero de 2010

Paisaje con rotonda

Rotonda (Del it. rotonda). 1. f. Templo, edificio o sala de planta circular. 2. f. Plaza circular. 3. f. Departamento último de los tres que tenían algunas diligencias.
Glorieta (Del fr. gloriette). 1. f. Cenador (|| de los jardines). 2. f. Plazoleta, por lo común en un jardín, donde suele haber un cenador. 3. f. Plaza donde desembocan por lo común varias calles o alamedas. 4. f. Cuba. quiosco (|| pabellón abierto).

Me he permitido copiar el recurso que utiliza Domingo Villar en su novela A praia dos afogados (existe traducción al castellano, La playa de los ahogados, y a otros cinco o seis idiomas más) para comenzar este artículo. De esta forma también le hago algo de publicidad a este gallego que merece ser leído. Desde aquí le doy las gracias a Marian por descubrírmelo. He puesto debajo de las acepciones de la palabra rotonda también las de glorieta porque, dependiendo de las personas y de los sitios suelen utilizarse de forma indistinta. Personalmente prefiero rotonda porque glorieta siempre lo he asociado con su primera acepción “cenador en medio de un jardín”, mientras que rotonda normalmente no la entiendo como un “templo, edificio o sala de planta circular” ni tenía idea que fuera también un departamento de las diligencias, así que me queda una única opción de “plaza circular”.

Getafe, rotonda ajardinada al lado de mi casa
Maravillosamente bella y cuidada, aunque costosa

domingo, 24 de enero de 2010

El ser y el estar, una reflexión en el paisaje

Al terminar el semestre es tiempo de los alumnos. Hoy traigo al blog un trabajo que se realizó para el Máster Universitario del Departamento y cuya temática sobre Territorio y Paisaje también imparto conjuntamente con la profesora Ester Higueras. Independientemente de sus valores científicos (que los tiene) este ensayo es formalmente bello. Dado que esto es algo que normalmente no suele producirse me gustaría compartirlo con todos en este espacio que une tantas cosas. A pesar de no ser muy extenso tiene más de veinte folios, por lo que no me ha quedado más remedio que resumirlo. Y resumir un trabajo que literariamente contiene valores estimables es aventurado. Lo he hecho podando el trabajo original. Le he quitado casi todas las citas (particularmente la carta que envió en 1855 el jefe indio Seattle de la tribu Suwamish al presidente de los Estados Unidos Franklin Pierce y que ocupa tres folios), la bibliografía (con autores tan atípicos en un trabajo de estas características como Plotino, Schröedinger, Séneca, Kant o Aristóteles) y partes enteras que entiendo se pueden suprimir sin que se pierda demasiado la línea argumental del ensayo. Además he unido párrafos para adaptar el ritmo de lectura al sistema que sigo en el blog (Rafa, lo siento, comprendo que he destrozado en parte la belleza del relato). A pesar de todo resulta una entrada muy larga pero pienso que queda mejor así que dividida en dos partes.

Getafe, la zona de intervención (Google Maps)

lunes, 11 de enero de 2010

Dos trabajos del curso de paisaje 2009

Esta entrada está dedicada, básicamente, a mis alumnos de la asignatura de Paisaje y Territorio que imparto en la Escuela de Arquitectura de la UPM de Madrid. Se trata de una asignatura de taller que llevo conjuntamente con la profesora Ester Higueras y en la que planteamos una metodología un tanto peculiar. Los trabajos, normalmente dos a lo largo del curso, se hacen en equipos de cuatro alumnos (en casos especiales tres o cinco). En el primero tienen que proponer una intervención paisajística en un lugar concreto. Intervención que tiene que servir de reclamo turístico de forma que la población local se beneficie de la misma. Mientras tanto, en una parte del tiempo de clase, les vamos explicando teoría y análisis del paisaje. Al terminar esta primera parte casi se encuentran en condiciones de estudiar el territorio donde ya han propuesto su actuación. Después de realizado el estudio se dan cuenta de los errores de la intervención (si es que los hay) y entonces llega el momento de introducir medidas correctoras si son necesarias o, incluso, descartar la realización del proyecto.

Ámbito de actuación
  Señalar en la imagen para ampliarla